24 y 25 de octubre.-

Curso taller sobre
“Redacción de escritos judiciales”
 
-Está dirigido a Magistrados, Funcionarios y personal administrativo con título de abogado del Poder Judicial entrerriano, y Abogados en ejercicio de la profesión. Tratarán entre otros temas las diferencias y similitudes entre el lenguaje cotidiano y el jurídico, los términos jurídicos, las funciones de los signos de puntuación, los verbos y el uso de mayúsculas y minúsculas. Se realizará en el Salón “Lucio Dato” del Colegio de abogados de Entre Ríos.-

 
            El Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial “Dr. Juan Bautista Alberdi” dictará un curso Taller en Paraná sobre “redacción de escritos judiciales”. Estará a cargo del Dr. Luis Federico Abel, quien es docente universitario, miembro de la Oficina de Proyección Socio-institucional de Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; recibió los premios “Periodismo judicial” (Adepa – CSJN 2007 y 2010) y “Abogacía Argentina” (Adepa – Federación Argentina de Colegio de Abogados 2008). Además, ha dictado talleres de Redacción Judicial en los Poderes Judiciales de Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Entre Ríos.-
            Se realizará el viernes 24 de 16 a 20 horas y el sábado 25 de 9 a 13 horas en el Salón “Lucio Dato” del Colegio de Abogados entrerriano, sito en calle Santa Fe 251 de Paraná.-
            El programa es el siguiente:
1 – Presentación del taller: Objetivos. Diferencias y similitudes entre el lenguaje natural o cotidiano y el jurídico. Dependencia sintáctica a las reglas del castellano y relativa independencia semántica. Equivocidad y textura abierta de los términos jurídicos: problemas de ambigüedad (semántica, sintáctica y pragmática) y de vaguedad.-
2 – Funciones de los signos de puntuación: su aplicación en el discurso jurídico. ¿Debe utilizarse el punto en las siglas? La virtud ordenadora de la esforzada coma. El olvidado punto y coma. Los dos puntos, para introducir proposiciones equivalentes o intercambiables. Valor de los puntos suspensivos en las citas doctrinarias o jurisprudenciales. Similitudes y diferencias entre los guiones y los paréntesis. El valor de las comillas en las citas directas y en las indirectas o referidas. Combinación de signos.-
3 – Verbos: el modo o actitud que asume el hablante. ¿Qué aplicación tienen en el derecho? El Indicativo es el modo con el que se enuncia en el Código Civil. El Subjuntivo predomina en el Código Penal. El régimen de los verboides: infinitivo, participio y gerundio. Pautas para identificar cuándo el gerundio cumple una función adverbial y su uso resulta adecuado.-
4 – Verbos: cuestiones vinculadas con el tiempo en que se enuncia una acción. Discusión sobre si el Presente del Modo Indicativo debe emplearse para narrar la relación causal de los hechos o actos cumplidos durante el proceso. Diferencias entre las variantes que ofrecen los pretéritos en las formas simples (demandé, demandaba) y en las compuestas (he demandado, había demandado).-
5 – Uso de mayúsculas y minúsculas: algunas aproximaciones. Empleo de la letra “en negrita” y cursivas. Abreviaciones: distinción entre abreviaturas, siglas (BCRA) y acrónimos (Bonos del Tesoro o Bontes). Uso de voces de otros idiomas. Forma de escribir los latinismos. Variantes para consignar las fuentes de consulta empleadas.-
            Está destinado a Magistrados, Funcionarios y personal administrativo –con título de abogado- del Poder Judicial de Entre Ríos, y abogados en ejercicio de la profesión. El cupo es limitado para ciento veinte (120) asistentes y las preinscripciones se realizan de manera Online, completando un formulario en el blog del Instituto (enlace).-
            Es importante destacar que esta capacitación tendrá una instancia de evaluación.-
 
           Gacetilla Informativa Nº 125/14 – 22 de octubre de 2014.-
 
 
 
Lic. Alejandro Heinrich
Jefe del SIC-STJER